El Tornaviaje

El Galeón de Manila la ruta comercial española que cambió el curso de la historia, estuvo funcionando durante 250 años y solo 4 de los barcos fueron apresados por los ingleses. El santísima Trinidad tuvo que volver a Manila por una tormenta y fue apresado solo llevaba 6 cañones de los 54 que debía llevar. España estaba en guerra declarada con Inglaterra pero aun no se sabía y menos en ultramar, los ingleses usaban una estrategia que era que conocían de antemano la fecha en la que su almirantazgo iba a declarar la guerra y la empezaban por sorpresa contar el enemigo. Fue llevado a Inglaterra y ya os podéis imaginar el bombo que le dieron. De hecho si tu en Inglaterra preguntas por el Galeón de Manila y te dicen poco menos que capturaban uno a la semana, así de bocachanclas son los ingleses, casi como si fuera una diversión. Y es que los españoles somos un poco indolentes y acomplejados de nuestra historia, no la conocemos o no presumimos de ella, ni siquiera la recordamos. Un defecto por nuestra parte el tenerla olvidada. Y por el otro lado tenemos a los ingleses que se pavonean con prepotencia de todas estas historias que han escrito según su antojo ante nuestra pasividad.
La ruta que seguía el galeón era por el norte de las islas Hawai para coger la corriente del Kurosivo tal como la encontró Urdaneta y la vuelta se hacía por el sur tambien de Hawai. Curioso que no se tocaran estas islas que fueron descubiertas por Saavedra y que Villalobos llego a anclar en ellas. Y claro luego llego Cook 250 años mas tarde diciendo que las había descubierto y los españoles en ese momento en horas bajas como potencia tampoco quisieron imponer su razón, para variar, mas leyenda negra.
El piloto Rodrigo de Espinosa cuenta en su diario que este fue un viaje exitoso comparado con las expediciones anteriores. En El tornaviaje tan solo murieron  16 personas del las 212 que viajaban en la nao San Pedro. En cambio en la Expedición de Magallanes de 237 hombres llegaron 18 con Elcano al frente en la primera vuelta al mundo. Y en la segunda expedición a las Molucas de Jofre de Loaisa de 450 llegaron 14 al cabo de 10 años.
Beneficios del tornaviaje: descubrimientos geograficos, abrir el camino entre Oriente y Occidente por el Pacífico, lo que se llamó el Galeón de Manila que unía Filipinas con América, también llamado Galeón de Acapulco o la Nao de la China. Las Filipinas se hispanizaron. Legazpi anexiono el archipiélago, antiguas Islas de San Lázaro como las bautizo Magallanes, de forma potente, se crea una ruta de ida y de vuelta.Se fundan ciudades, se crean escuelas y hospitales a semejanza de las metrópolis españolas. Llegan colonos, soldados, víveres frailes que se ocupan de evangelizar estas tierras y la difusión del cristianismo en estas tierras que ha llegado hasta nuestros días.
El regreso de Filipinas a Méjico en 1565 desde Filipinas subiendo al paralelo 40 grados aprovechando la corriente del Kurosivo que hasta entonces era desconocida y navegando en picos se llegó al este a la bahía de Acapulco. Quizá el patache San Miguel con su piloto Alonso de Arellano lo lograra antes que Urdaneta pero sería fruto de la casualidad y no logró documentarlo. El viaje más largo hasta entonces 15.000 kilómetros por una ruta desconocida. Uno de los viajes más trascendentes de la humanidad. La nao San Pedro con un niño Felipe Salcedo, nieto de Legazpi al frente con 18 años. La dirección técnica de un fraile Fray Andrés de Urdaneta. Partió de Cebu Filipinas el día 1 de Junio de 1565 pilotada por Rodrigo de Espinosa. Llegaron el 8 de Octubre al puerto de Acapulco. Urdaneta, guerrero, explorador,  meterorologo, oceanografo, cartógrafo, escribiente, inteligente y culto , luego inexplicablemente hecho fraile, quizá por problemas de conciencia, había sobrevivido tres años en Tidore batallando bravamente contra los portugueses como superviviente de la expedición de Loaisa donde perdió a su mentor, Elcano. Hizo cálculos como si supiera o hubiera navegado por estas aguas inexploradas, las anotaciones del piloto Espinosa nos indican que sus cálculos de Distancia a la costa de California eran exactos. Estos viajes eran realizados por hombres de un valor inexplicable que sufrían, escorbuto y otras enfermedades, sin agua ni alimentos frescos, comida putrefacta y agua corrompida. El último galeón de Manila zarpo en 1815, hablamos de una  ruta comercial que duró 250 años. 
El Pacífico estuvo presente durante toda la historia de España. Todas estas acciones son las que propiciaron que el mundo se comunicará por completo. Navegantes de todos los paises y todas las épocas utilizaron esta ruta abierta por un fraile vasco nacido en Ordizia. Todos estos hombres estuvieron a la altura o por encima de Cristobal Colón. Y por supuesto por encima de navegantes ingleses tan ensalzados por los libros anglosajones como Cook.que se ha llevado muchísimas de las medallas y reconocimientos en cuanto a descubrimientos geográficos. Tan conocido Cook, y tan desconocidos nuestros Urdaneta, Loaisa, Legazpi, Villalobos, Saavedra que descubrió Hawai en su intento de tornaviaje 200 años antes que se lo apuntara Cook. Hoces  que fué el primero que llegó hasta el cabo de Hornos en la primera vuelta al Mundo y que luego se apuntaría un holandés llamado Hornos más de 100 años después. Toda esta gente tan valerosa y que fue quien realmente descubrió el Pacífico y que solo algunos lugares llevan su nombre. Quizá en sus convicciones y su determinación no les importaba tanto la gloria de la prosperidad como el deber cumplido, a su patria, a su rey y a su Dios. Estos españoles convirtieron el Pacífico como alguien lo denominó en el Lago Español, preciosa y espectacular definición para el océano más inmenso de la tierra. Un océano que se tragó la vida de la gran mayoría que osaba surcarlo en aquellos cascarones de la época. 
Andrés Urdaneta quizá el mejor marino de la historia de España y poco conocido. Fue de esos primeros españoles en dar la vuelta al mundo cuando apresado tras tres años de lucha como  superviviente de la segunda expedición de Loaisa, fue repatriado por los portugueses. Un hombre de armas, de arrojo, de ciencia, de cualidades negociadoras, cosmografo, navegante y por último y de forma sorprendente fraile agustino y misionero. Una vida increíble de un hombre que recibió el respeto y la admiración de los dos grandes reyes del imperio español, Carlos I y Felipe II.
 
Urdaneta al que muchos le han denominado el Colon del Pacífico cayó enfermo en 1568, fruto de esas largas privacidades de alimentos y de salud alimentándose de comida podrida, un año después de realizar el tornaviaje. Al contrario que el almirante genovés Andrés, siguiendo a su mentor Elcano,  no pidió reconocimiento ni títulos ni haciendas. Una estatua lo recuerda en la Plaza de España de Manila.

 

José Andrés.  Octubre 2019

http://www.elviajerotriton.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s