Quiero hacer este pequeño homenaje histórico a todos aquellos extraordinarios marinos que dieron aquella Primera Vuelta al Mundo y que hoy 500 años después que partieran de Sevilla parecen olvidados. Para ello resumo esta gesta documentada por grandes historiadores sobre todo mi admirado José Carlos de Memorias de un Tambor.
Todo empieza por la necesidad de las dos potencias europeas más y mejor preparadas para la exploración y la navegación de encontrar un camino hasta las Molicas o islas de la especieria y evitar el monopolio que tenían los venecianos a través de la fuga d ella seda. Entre los siglos 13 y 14 los mongoles abrieron un corredor comercial aprovechado por los venecianos para ir a la China al conquistar Oriente Medio y los puertos egipcios y sirios. Luego con la caída de Constantinopla por el turco volvió a cerrarse y los aranceles se volvieron enormes para comprar en Europa. Así empieza una carrra entre portuguese por el este y españoles por el oeste para llegar a las Indias. Vasco de Gama llegó primero y rompió el monopolio italiano bajo el precio y Portugal se convirtió en la capital de las especies de Europa. El interés por Las especias fue lo que impulsó estas exploraciones y estos viajes desde Europa que cambiarían el mundo conocido y sus rutas.
Colón murió decepcionado por no haber encontrado las indias y ni siquiera supo que había descubierto un continente que debió llamarse Colombia. Se llama América porque un navegante florentino que acompañó a Colón dio información a Whatsemiler para que dibujara un mapa de estas nuevas tierras que por eso llevan su nombre.
En el tratado de Tordesillas en 1494 y tras la intermediación del papa, portugueses y españoles convinieron que todas las conquistas al este de un meridiano imimaginario fueran para ellos y al oeste para España. Este meridiano estaría a 300 leguas al oeste de Cabo Verde. Portugal de forma inteligente lo que hizo fue no conquistar territorios sino establecer puertos y plazas costeras de paso y avance por toda la costa africana para su abastecimiento. También fue otra epopeya memorable tanto por parte de españoles como portugueses lo que hicieron a comienzo del siglo XVI. En 1513 Vasco Nuñez de Balboa subió a un monte en el istmo de Panamá descubrió un mar que el denominó mar del Sur y confirmó la sospecha que había otro mar detrás de este continente. Los españoles querían llegar a las Molucas por el oeste para demostrar que pertenecían a España. Por eso se monta la expedición de Magallanes para alcanzar estas tierras por el oeste bordeando este nuevo continente.
Después de muchas desavenencias en el mando de la flota debido a los enormes «egos» que las comandaban llegaron al estrecho que luego llevaría su nombre y no con pocas dificultades lograron cruzarlo. Pero antes la Nao San Antonio al mando de Esteban Gomez decide volver desde el estrecho de Magallanes a España y en su camino descubre las Islas Malvinas bautizadas como islas de San Antonio. Después se le encomendará una expedición por el norte de América buscando otro estrechó y así descubrirá Manhattan el primer navegante europeo en recorrer la costa norteamericana.
El 27 de Noviembre de 1520 la expedición de Magallanes divisa por primera vez el Océano que llamarían Pacífico por su inusual calma. Pigafeta, fue el cronista de la expedición y cuenta que descubrieron la Cruz del Sur y dos galaxias que bautizaron como Nubes de Magallanes.
Hay que continuar ya no hay marcha atrás y van escaseando las provisiones. Llegan por fin a las islas marianas a la isla de Wham. Nadie sabe porque Magallanes decide ir tan al norte como tampoco porque no reposto en Valparaíso o bajo hasta Sierra Leona antes de cruzar el Atlantico.
Llegan a las Filipinas y las bautizan como islas de San Lazaro, entre Luzon, Mindanao y Leite. Umabon el rey de la isla de Cebu se somete y es en esta isla, en Mactan donde Magallanes como muy «sobrado» quiere someter las demás islas pero muere en una emboscada defendiendo a sus hombres. Sus hombres deciden abandonar este lugar.
El rey Umabon les prepara una emboscada en la comida de despedida a todos los jefes de las naves menos Juan Lopez Carvallo y Juan Sebastian Elcano que no bajo porque estaba enfermo. Quedaban tres barcos y 115 tripulantes de los 250 que partieron de Sevilla. Una nao es abandonada ya que estaba muy tocada y la tripulación era escasa para tres años y recuperan sus pertenencias. Juan López Carvallo dirige la Trinidad y Gómez de Espinosa va a mandar la Nao Victoria con Elcano como maestre. Se dirigen a Palawan en el oeste de las Filipinas y de allí a la rica isla de Borneo o Brunéi la tercera isla más grande del mundo.El 7 de Noviembre de 1521 divisan la isla de Tidore principal productor mundial de clavo, la preciada especie. Esto ya son ya las Molucas, actualmente Indonesia. Aquí Elcano ha sustituido a Carvallo en la Trinidad . Almansur el rey de Tidore los acoge calurosamente a los españoles cansado de los expolios de árabes y portugueses.
Ponen rumbo al oeste y la Trinidad se daña en una tormenta y Elcano decide que vuelva a repararse a Tidore al mando de Gomez de Espinosa, mientras él seguirá al oeste con la carga de clavo para regresar a España y completar la vuelta a pesar de ser la ruta más peligrosa ya que estaba controlada por los enemigos portugueses. Elcano era una aventurero y tenía claro no perder la oportunidad de ser el primero en dar la vuelta al mundo.
Gómez de Espinosa y su tripulación fueron apresados por los portugueses en su segundo intento fracasado de llegar a Panamá por el este, así que casi todos murieron condenados a trabajos forzados por los portugueses.
Elcano con la Nao Victoria hizo su última parada en la isla de Timor en Febrreo de 1522. Dicen algunos que de allí fue fácil!!!. Le faltaban 20000 km para volver a casa y aunque la ruta era fácil porque tenían abastecimiento por los portugueses, Elcano tuvo que ir por mares desconocidos para que no lo apresaran. Después de pasar terribles tormentas en ese cascarón de Nao votaron unánimemente seguir adelante y no parar en puerto alguno.
De hecho hicieron la ruta más peligrosa del mundo hacia el cabo de Buena Esperanza encima navegando muy al sur para no ser vistos desde la costa. Esto hace que sea una hazaña aún más increíble. Pasaron sin verlo el Cabo y cogieron unos vientos muy favorables hasta que pasaron el Ecuador y la suerte cambio así que muy enfermos y agotados se dirigieron a lueryo en Cabo Verde inventando que volvían de América como tantos navíos españoles y una tormenta les rompió los mástiles pero fueron descubiertos y apresados algunos de ellos por lo que Elcano tuvo que huir y despistarlos navegando al sur cuando lo lógico es que lo esperaran en la ruta a Canarias.
Subieron por detrás de las Azores donde ya era ruta española según el tratado de Tordesillas y así un 6 de Septiembre de 1522 entraron en el puerto de San Lucar y remolcados y agasajados por todo el mundo llegaron dos días después a la casa de contratación de Sevilla disparando sus últimas salvas. Se descalzaron y fueron a dar gracias a la virgen por protegerlos los 21 hombres que llegaron. Una hazaña de recorrer 75000 km para dar la vuelta a «toda la redondez de la tierra» . Elcano no pidió nada para si como hiciera Colón, al contrario solo para sus hombres. Aún así el emperador Carlos I le concedió una pensión vitalicia y un escudo de armas con especies.
José Andrés. Diciembre 2018.